El Archivo Miguel Benlloch tiene como objetivo difundir y mantener vivo el legado creativo de este performancero, escritor de ensayos y poemas, activista y productor cultural que nació en 1954 en Loja, un pueblo de la provincia de Granada y falleció el 12 de septiembre de 2018 en Sevilla. 

Su voluntad es recoger la totalidad de la obra que produjo Miguel y se estructura en torno a una serie de trabajos que podríamos entender como medulares. De cada uno de ellos se presentan varios detalles: los registros existentes –sean vídeos, fotografías, textos, etc.–; una descripción o sinopsis de la obra; una cronología de los espacios donde se ha presentado; otras obras del propio Miguel con las que se relaciona; y conexiones con otros artistas, colectivos e instituciones con los que sus trabajos se encuentran vinculados. 

Además, se articula en torno a un sistema de conexiones con otros archivos que, como el suyo, se internan  en procesos de deconstrucción de identidades asentadas sobre comportamientos duales: masculino-femenino, activo-pasivo, productivo-improductivo, deseo-amor, salud-enfermedad y que por ello reivindican la existencia de otros tipos de cuerpos: disnormativos, tullidos, en tránsito, sin renta, no rentables…  Cuerpos excluidos que erosionan las construcciones identitarias… Cuerpos diversos, que le permitieron a Miguel desprenderse de las identidades que –como activista, poeta, gay, artista, productor, performancero– le eran asignadas, y fue a partir de esta resistencia, como pudo seguir avanzando en un proyecto vital y artístico, que fue y es político.

El archivo integra también otras obras, proyectos, organizaciones, exposiciones o webs que ayudan a comprenderla, que la contextualizan, que están en la génesis de su trabajo o que él directamente contribuyó a crear como, por ejemplo, el Archivo feminismos postidentitarios del programa UNIA arteypensamiento.

El Archivo Miguel Benlloch está al cuidado de Joaquín Vázquez, Mar Villaespesa, Daniel Villar Onrubia y Elena Bernal Donnellan.

css.php