AFUERA DEL SEXO

Acción-baile presentada el 20 de febrero de 2011 en la casa autogestionada Virgen de los Deseos por invitación del colectivo Mujeres Creando de La Paz (Bolivia).

Miguel se encuentra en la ciudad como representante de la PRPC-Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales de Sevilla, que participa en la exposición Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?, comisariada por Silvia Rivera Cusicanqui, Max Hinderer, Alice Creischer y Andreas Siekmann (presentada en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Haus der Kulturen der Welt, Berlín; Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz).

Miguel Benlloch, Afuera del sexo, 2011
Vídeo-documento de la acción, 6 min. 43 seg.
Vídeo: Isaías Griñolo

Acción-baile al compás de señales en torno al territorio geográfico e histórico de Bolivia, atravesado por signos sobre la identidad para mudar hacia la desidentificación y por el deseo de abrirse a nuevas formas de concebirse desde paradigmas no identitarios. Al igual que otras acciones de Miguel está musicada con una remezcla de sonidos de la calle, de música popular y de compositores contemporáneos.

                                      

La Paz, 20 de febrero de 2011                                                   

Querid+s amig+s ­­­

Hoy voy a realizar una acción para vosotr+s y para mí, la he  llamado Afuera del sexo. Es una acción pensada para esta situación en que me encuentro en Bolivia con motivo de la exposición Principio Potosí, donde se habla de la acumulación originaria del capital generada en esta geografía, llamada hoy Bolivia, llevada a cabo por la política colonial del imperio español, significando un doloroso cambio en las costumbres y modos de vida de los pueblos originarios y el arrasamiento de las estructuras políticas y el sistema de creencias con que se habían dotado.

Generalmente mis acciones nacen en momentos de afecto, son creadas para un público que siento cercano y con el que intento comunicarme; en ellas trato de asuntos que conforman mis preocupaciones, siendo, en alguna medida, reflexiones en voz alta que no aspiran a convertirse en verdad. Son ejercicios sobre mis conflictos que por ser propios de los humanos pueden establecer conexiones con los conflictos de otr+s para intentar crear situaciones más favorables.

Normalmente reflexionan sobre una identidad móvil que se conforma con la vida que es, entre otras muchas cosas, movimiento en el tiempo.

La identidad que nos conforma solemos pensarla como algo estático, sin embargo nace del conflicto del pensamiento que tenemos de nosotr+s, de las opresiones que sentimos por motivos de raza, sexo, género, discapacidad… de los abusos de un poder que intenta sujetarnos y del que nos protegemos creando identidades colectivas. Surge como un esfuerzo de protección de nuestra propia individualidad, por eso está situada en ese «enmedio» que son los otr+s y yo, en un lugar entre la confrontación y en la camaradería.

La identidad pensada como un todo para siempre nos ancla, aísla y separa, imposibilitando nuevas formas de afrontar nuestra vida. Trabajo sobre ella en los intersticios de su propio devenir, intersticios donde se depositan otros saberes construidos con el saber de otr+s, con la vida de otr+s, con la experiencia de otr+s. Intersticios donde la identidad se abre posibilitando nuevas formas de concebirse, de afrontar lo colectivo desde la individualidad que nos es propia.

Afuera del sexo es un baile lleno de señales, se sitúa en un pensamiento que intenta afrontar una apropiación de nuestra vida, rompiendo con la idea de que somos sujetos y leyendo al sujeto como la propia etimología que la palabra establece: seres sujetados por un poder exterior a nosotros, interiorizado, que marca lo que quiere que seamos.

Sexo en su origen significa separación y sobre ella se ha conformado la ideología heteropatriarcal, inscrita en nuestro saber como propia de nuestra naturaleza, realizada sobre separaciones biológicas a las que tendremos que transcender para crear una nueva realidad más allá de lo establecido como masculino y femenino.

Afuera del sexo es un situarse en un territorio anterior a la separación para repensarnos como humanos, para intentar conseguir herramientas que no sojuzguen a unos seres por otros y rompan las ligaduras del sujeto de un poder que habla desde la separación.

Afuera del sexo se constituye a partir de signos y señales como son el territorio geográfico, las ideas binarias sobre el género… y se abre como posibilidad de aparición de nuevos individuos que se alejan de la dualidad de género para abrirse a una conformación no binaria de la identidad de sexo y género.

En la acción Afuera del sexo he introducido fragmentos de una canción de un cantautor español antifranquista, que puso sonido a nuestra rebelión primera contra el dictador, está referida a sucesos que tuvieron lugar en Bolivia y que conforma uno de los sonidos que están en mi memoria política; años en los que Bolivia también vivía la feroz dictadura del primer Banzer. También me he atrevido a utilizar otros signos de la identidad boliviana para hacer rebelar que nuestra vida siempre está inmersa en estructuras políticas que no hemos hecho y que, sin embargo, el poder incrusta como si fueran realmente parte de nuestra esencia. Hablo de ellas como podría haberlo hecho desde señas identitarias de lo español, con el mismo amor hacia lo que puede ser entendido como propio y con la misma desidentificación del concepto de una patria propia, de cualquier patria, palabra ligada al padre, a la autoridad incuestionable de quien se sitúa por encima y al que interrogo.

Estas señales están vistiéndome, tapándome, utilizadas sobre el cuerpo, que siempre es cuerpo desnudo, metáfora del cuerpo no escrito, memoria de un cuerpo no cubierto por las veladuras identitarias, que velan oscureciendo.  

Desentrañar la acumulación originaria desde donde se establece la definición de nuestros deseos me instala en un afuera que abre nuevas formas de ser, que nos ayudan a vivir un yo que quiebre la normatividad de nuestra vida, y se abre a la interrogación placentera de estar en sintonía con una experiencia de vida que se piensa en relación y no en sometimiento al deseo establecido por la norma.

Y todo lo que queráis.

Un abrazo
Miguel Benlloch

Miguel Benlloch, 2011

Miguel reparte el texto escrito para la acción en el momento del acto.   

Miguel Benlloch, Afuera del sexo, 2011 
Fotogramas del vídeo

Música en la calle, La Paz (forma parte de la pista de sonido de Afuera del sexo)
Vídeo: Miguel Benlloch

Miguel Benlloch junto a otros artistas y los comisarios de Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?, La Paz, 2011

Catálogo
Ver documento en Archive.org




Obras relacionadas

Lazos


Archivado en


css.php