
La acción e instalación Reflexión la realiza Miguel en 1997 en el proyecto Juntos pero no revueltos, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Fundación Ludwig, Centro Cultural de España en Cuba y calles de La Habana, comisariado por Meira Marrero y José Ángel Toirac.
Vestido con el traje de espejos Miguel gira —al modo de la acción Ósmosis que realiza unos meses antes— al ritmo de un remix de música popular y electrónica delante de una pared cubierta de pequeños trozos de espejos sobre la que se proyectan imágenes de emigración y del diaporama Galindo Lindogal. Finalizada la acción las imágenes permanecen como instalación junto al traje de espejos tendido en el suelo.
Una variación de la acción, bajo el título Reflexión II, la presenta en la exposición Iluminaciones, Casa de la Moneda, Sevilla, 1999, comisariada por Margarita Aizpuru, y en el programa Imaginaria de Canal Sur 2 TV. Derivada de esta, Reflexión II. K.O. sovos O.K., la presenta en la exposición X Kosovo, Reales Atarazanas de Sevilla, 1999, comisariada por Juan Ramón Barbancho.
Miguel Benlloch, Reflexión, 1997
Miguel Benlloch, Reflexión II. K.O. sovos O.K., 1999
Miguel Benlloch, Reflexión II, 1999, programa Imaginaria
Vídeo 6 min. 13 seg.
Cortesía Canal Sur TV
Reflexión
La devolución multidireccional de la energía recibida constituye la acción Reflexión.
La reflexión es un acto de ocupación en los conceptos tendente a crear una nueva flexión entre ellos posibilitando la aparición de otros nuevos.
La reflexión es pues un acto de recreación y creación.
El cuerpo humano, entendido como espíritu y materia, es el vehículo de la reflexión, pero no es el único que debe beneficiarse de ella.
El abandono de la idea antropocéntrica constituye la primera necesidad para la extensión de nuestra capacidad de relación con las diversas formas de existencia.
Un hombre no visible, borrado por la luz, camuflado en lo diverso, capaz de devolver la luz recibida y extenderla en cualquier dirección es el agente que actúa en el terreno de la no verdad y se sitúa en la ocupación de la compresión y compasión: el espacio de la preocupación.
La desaparición es iluminación.
Miguel Benlloch, 1999
Miguel vuelve a versionar la acción, Reflexión III, el 23 de septiembre de 1999 en el 1er Festival Mediterráneo de Alejandría, Palace of Art Appreciation, Alejandría, comisariado por Ecumei, con un tempo diferente y variaciones musicales acordes al contexto donde la presenta.
En octubre de 1999 Miguel presenta la acción Ilumino la tierra que abandono en la Plaza Fragela de Cádiz, interactuando con la obra de teatro de calle Paralelo 36 de José Luis Tirado, en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro. Vestido con un mono de trabajo blanco, bajo el que se vislumbran linternas iluminadas, va cogiendo zapatos dejados por los emigrantes en las costas del Estrecho de Gibraltar, que forman parte de la obra, y los introduce en calcetines en los que incorpora una linterna extraída de su cuerpo. Unos meses más tarde, Miguel acciona Tí@ Viv@, en la misma obra instalada en el Paseo de la Alameda de Tarifa, vestido con el traje de espejos. Actos simbólicos de hospitalidad, transferencia y el cuerpo como receptor y emisor de energía.
Miguel Benlloch, Ilumino la tierra que abandono, 1999; Tí@ Viv@, 2000
Vídeo-documento de las acciones, 4 min. 41 seg.
Vídeo: José Luis Tirado
La acción Ibn Farum la presenta en 1999, en la Bienal de Faro 99 – Arte Contemporânea Algarve Andaluzia, comisariada por Fernando Serrano. Cubierta la cabeza con un taqiyah y vestido con un mono de trabajo, Miguel despliega en círculo linternas de luces rojas y verdes recicladas de Ilumino la tierra que abandono, se desprende del mono bajo el que lleva el traje de espejos e inicia la danza de giros al ritmo de una remezcla de músicas. De nuevo, Miguel pone en el centro de su práctica performativa y poética el cuerpo como espíritu y materia que recibe e irradia luz en todas direcciones.
Como va a ser una constante en esa práctica, recicla prendas de vestir, danzas, objetos, giros, colores o formas circulares cuya simbología alude a reflexiones variables, al contexto sociopolítico e histórico del territorio donde presenta las acciones, a ideas como la de «rayar la realidad», según sus palabras, y a relacionar la desaparición con la iluminación.
Miguel Benlloch, Ibn Farum, 1999
Vídeo-documento de la acción, 9 min. 3 seg.
Miguel Benlloch, Ibn Farum, 1999
Obras relacionadas
Lazos
- 40 artistas por Kosovo
- José Ángel Toirac
- José Luis Tirado
- Juan Ramón Barbancho
- Margarita Aizpuru
- Meira Marrero