ARTEYPENSAMIENTO

Imagen destacada _MiguelBenlloch_800px

arteypensamiento es un programa de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) puesto en marcha por BNV Producciones en 2001, siendo rector José María Martín Delgado y gerente Luisa Rancaño. BNV lo gestiona, produce y coordina hasta 2015 que cesa la actividad del mismo; el equipo de dirección está formado por Miguel Benlloch, Alicia Pinteño, Joaquín Vázquez (socios de BNV) y una comisión integrada por Nuria Enguita, Santiago Eraso, Pedro G. Romero, Yolanda Romero, Mar Villaespesa, y Alejandro del Pino como editor de la web. Por parte de la UNIA es Isabel Ojeda la coordinadora del programa.

Nace con el objetivo de incorporar la institución universitaria a los debates y la difusión del pensamiento y la creación crítica contemporánea. Más allá de completar la oferta académica de la Universidad, propone relacionarla con el entorno cultural y social, abrir nuevas vías de comunicación, cooperación y co-producción con otras instituciones y colectivos con el fin de originar posiciones críticas y plurales, y como consecuencia de ello aumentar la incidencia de los saberes en el tejido sociocultural. 

Se articula en torno al concepto de re/pensar, aplicado al campo del arte en su relación con la cultura y sociedad, con la idea de re/formular modos de producir, presentar y difundir el conocimiento por medio de una pluralidad de formatos: talleres, laboratorios, seminarios, conferencias, encuentros o proyectos asociados. Y sustentado, asimismo, en las siguientes ideas: producir proyectos transversales, interdisciplinares y transnacionales interesados en expandir un diálogo entre arte, pensamiento y espacio social, y en problematizar la «experiencia contemporánea»; interrelacionar la práctica estética con el contexto sociopolítico donde se presenta, y, a su vez, entender éste no sólo como el lugar de presentación sino como lugar que genera sus propios discursos; fomentar los mecanismos necesarios para producir un proceso continuo que priorice la inteligencia común y compartida; favorecer que los espacios de conocimiento no sean exclusivamente académicos sino generativos o de producción, que faciliten a artistas y pensadores la realización de proyectos donde se desplace la tendencia del culto al objeto hacia una cultura del proceso, de forma que se devuelva al arte y al pensamiento valores en el marco de las relaciones de diálogos sociales. 

Se estructura, en un principio, en torno a tres «ejes de actuación» transversales: Mundo/Paisajes, Ética/Políticas y Estética/Poéticas, como mera orientación para pensar la ciudad y el territorio, la crisis del humanismo y la reinvención de una nueva ética, y la función del arte y la creación. Y, a su vez, en un doble eje: el mundo árabe y Latinoamérica, al ser ambos focos de atención de la UNIA.

Seminarios Representaciones árabes contemporáneas: Catherine David y Xavier Antich en La ecuación iraquí II, 2006; programa de cine en El Cairo/Egipto, 2004, y en La ecuación iraquí I, 2005
Ver documentos en Archive.org

En los tres ejes se inscriben las actividades producidas a lo largo de quince años. Si bien, en el transcurso y crecimiento de arteypensamiento la estructura se redefine en base a unas «líneas de investigación» que van a constituir varios Archivos: Representaciones árabes contemporáneas; Feminismos post-identitarios; Desacuerdos; Subjetividades fronterizas; Arte, literatura y discursos críticos; Narrativas políticas. Algunos de los proyectos del programa funcionan como Archivos en sí mismos al desarrollarse, en el devenir de sus seminarios, talleres o convocatoria de comunicaciones, como work in progress a lo largo de varios años: entre ellos, Sobre capital y territorio (2007-2012) o PIE-Plataforma Independiente de Estudios Flamencos, Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC) (2013-2015).

Seminarios Imaginarios urbanos, 2005, y Agenciamientos contra-neoliberales, 2009; presentación de PIE.FMC, 2012; Alejandra Riera y participantes en el seminario Narrativas de fuga V. Historia(s) del presente, 2013

El programa tiene lugar principalmente en el Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía en Sevilla, si bien algunas actividades se llevan a cabo en las otras sedes de la UNIA en La Rábida, Huelva, y en Baeza, Jaén. Así mismo en instituciones públicas periféricas y afines con las que se establece una colaboración institucional para diferentes actividades: Arteleku, Centro José Guerrero, Fundació Antoni Tàpies, Museu d’Art Contemporani de Barcelona; o en sedes de movimientos sociales, de diferentes ciudades del Estado español, entre ellas, Donostia/San Sebastián, Barcelona, Granada, Málaga.

En la web están registrados todos los proyectos del programa, incluido los rigurosos resúmenes, escritos por el editor de la web, de los discursos enunciados por las personas y colectivos participantes en las conferencias, encuentros, mesas redondas, etc., celebrados. Junto a ello, información sobre las publicaciones, los material audiovisuales, las colaboraciones con instituciones, movimientos sociales o revistas internacionales y los enlaces vinculados a cada una de las actividades.

Sobre las numerosas publicaciones editadas por UNIA arteypensamiento, mencionar la revista anual Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, de la que se editaron 8 números, ejemplo de una coproducción interinstitucional entre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), el Centro José Guerrero y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Y leer el artículo «Y después de las respuestas surgieron nuevas preguntas: investigaciones y conjeturas en torno a pensar la edición», de Alicia Pinteño y Joaquín Vázquez, sobre la política y actividad editorial de arteypensamiento y coediciones con revistas y editoriales nacionales, europeas y latinoamericanas.

Folletos Desacuerdos, 2003; Crítica Queer, 2007; Sobre capital y territorio, 2009

Desde el origen, arteypensamiento se propone acercarse a las teorías y prácticas feministas, queer y trans. Éstas se abordan en los seminarios celebrados entre 2003 y 2011: Retóricas del género / Políticas de identidad: performance, performatividad y prótesis; Mutaciones del Feminismo. Genealogías y Prácticas artísticas; Crítica queer. Narrativas disidentes e invención de subjetividad; Movimiento en las bases: feminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios; Cuerpo Impropio. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados. 

Miguel Benlloch coordina o codirige estos seminarios, reunidos en la web bajo el epígrafe Archivo Feminismos post-identitarios.

Presentación Movimiento en las bases

Saludos a todas y todos los presentes y a cada uno y una en ese lenguaje que no acaba de dejarnos expresar nuestra singularidad y que nos constituye en el ser cultural en el que devenimos.

Gracias a Miriam Solá, María José Belbel, Alira Areneta, Josebe Iturrioz, Juana Ramos, al equipo de BNV (Alicia Pinteño, Joaquín Vázquez, Feli Romero, Manuel Prados), a Alejandro del Pino, al personal de la UNIA (Isabel Ojeda, Rosario Pérez del Amo y Antonio Flores) quienes junto a las y los presentes han hecho posible este encuentro en el que llevamos trabajando desde febrero de 2010.

El encuentro Movimiento en la bases: transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios es otro tramo del compromiso con los feminismos que arteypensamiento se planteó desde su creación en el 2001 como proyecto en la Universidad Internacional de Andalucía UNIA.

Los seminarios dirigidos por Beatriz Preciado —Rétóricas del género/Políticas de identidad en 2003, y Crítica Queer en 2007— marcan nuestra trayectoria en la difusión de las teorías queer en el Estado español. En 2009 tuvimos previsto una nueva actividad, en alguna medida cercana a la que ahora vamos a realizar, pero optamos por apoyar las Jornadas Feministas de Granada organizadas por la Asamblea de Mujeres de Granada y la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas del Estado español, organizaciones con las que hemos crecido desde su inicio hacia finales de los años 70, siendo el feminismo la teoría desde la que algunos miembros de BNV Producciones participamos en el accionamiento de los primeros Frentes de Liberación Gay en Andalucía y el Estado español.

Las Jornadas Feministas de Granada favorecieron el impulso de las políticas transfeministas y queer, la acción por la despatologización y la autonomía de nuestros cuerpos.

La aparición a finales de los años 80 de las teorías queer ha supuesto la debacle de la normatividad que nos clasifica como hombres y mujeres, liberando nuestros cuerpos y mentes del corsé que nos instituye como tales en subordinación de lo femenino frente a lo masculino.

El feminismo, desde el que hablamos, participa de la experiencia de estos últimos 40 años y se sitúa en convergencia con las teorías queer y transfeministas, así como con otras experiencias y modos de entender la vida que se manifiestan en algunas prácticas sociales de otras culturas no centrales, todas ellas han contribuido a comprender el género como una construcción social, posibilitando la comprensión de nuestros cuerpos y acciones, así como la aparición de otras identidades que nos liberan del rígido corsé identitario y hacen posible construir nuestra vida desde un múltiple y a la vez único género conformado por nuestra propia individualidad en relación con los otros, otros y otras con asterisco plural, seres culturales y por ello naturales, bajo el supuesto de que la naturaleza no es «el otro» de la cultura sino que se encuentra dentro de ella y «atraviesa de punta a punta el sujeto humano», nuestra diversidad así lo manifiesta.

El sistema nos califica para posibilitar el control y el negocio sobre nuestros cuerpos, patologiza nuestras conductas intentando situarnos en el margen, porque en su desprecio piensa que el margen es lo pequeño, lo ínfimo, cuando a poco de analizar ese margen resulta ser todo lo que está fuera del centro construido por el dominio.

Son las prácticas del sistema capitalista y patriarcal las que patologizan al imponer desde el nacimiento una clasificación binarista, marcándonos las conductas que has de practicar el resto de nuestra vida, por ello es tan necesario el esfuerzo por la despatologización de las nuevas identidades que desde nuestra libertad recuperada rompen el binarismo de género preguntándonos: ¿Cuáles son las patologías que ha producido el devenir humano a través de la imposición de roles que se pretenden fijos y predeterminados, y que a la vez están sujetos a la dominación de lo masculino sobre lo femenino?

Nos hemos reunido activistas, investigadores, docentes… que estamos  abriendo, desde nuestras posiciones y organizaciones, formas de ser, modos de estar que implican un profundo trastoque en la organización del mundo, las políticas trans afectan a mujeres y hombres, deshilvanan lo construido y pretenden contribuir no al desarrollo del uniformizador prêt-à-porter capitalista sino, digámoslo así, a trabajar en la alta costura que construye  nuestra individualidad en relación, situándonos ante una pluralidad ilimitada de maneras de sentir, de reconocerse en nuestra propia individualidad, conscientes de que esta irrupción es destrucción.

Nuestra conciencia de que no somos hombres y mujeres al dictado de las clasificaciones racionalistas, que encorsetan nuestra identidad mediante una práctica jíbara que nos oprime al reducirnos en la posibilidad de nuestros deseos y modos de ser, debe tener en cuenta que la eclosión de nuestras subjetividades se desarrolla en relación con los otros, con las otras, que nuestra identidad no es el único parámetro de nuestra acción situada en los marcos del capital, que la visibilidad de las nuevas construcciones identitarias que afloran desde la masculinidad y la feminidad requieren de un esfuerzo en la comprensión de las divergencias que surgen entre nosotras, de los tiempos y espacios que nos entronquen a la práctica liberadora del feminismo plural, preparándonos para actuar desde nuestras diferencias, para crear en el conflicto, para trabajar en común sobre el disenso.

La atomización de nuestras vidas no debe hacernos perder de vista que desde el centro dominador siempre están preparados para crear nuevas normas.

Preparad*s para hacer de la dualidad otros y yo una nueva y múltiple unidad. Otr*syyo

Buen encuentro.

Miguel Benlloch, noviembre 2010

Retóricas del género (Taller Drag King), 2003; Crítica Queer, 2007; Movimiento en las bases, 2010; Cuerpo Impropio, 2011

Igualmente, Miguel Benlloch, al calor de estos seminarios y acorde a su práctica artística de hacer cuerpo con los movimientos sociales que aportan pensamiento y praxis crítica, crea las siguientes acciones: 51 géneros que «performancea» en Mutaciones del feminismo. Volved a multitud en REUNIÓN 03. Front eras en Transacciones/Fadaiat. Desidentifícate en Movimiento en las bases. DERERUMNATURA. Quien canta su mal espanta es fruto de la andadura con Equipo re y las personas que lo forman tras la dirección del seminario que dirigen, Agenciamientos contra-neoliberales: coaliciones micro-políticas desde el sida. 

En 2012 se despliegan bajo el formato expositivo gran parte de los documentos audiovisuales, textuales y gráficos del seminario Sobre capital y territorio (2007-2012), en una exposición de igual título. En 2014 los agrupados en el Archivo Feminismos post-identitarios en la exposición Múltiplo de 100. Finalmente, en 2016 se agrupan obras y documentos de los Archivos Subjetividades fronterizas y Representaciones Árabes Contemporáneas en la exposición El Mediterráneo como frontera. Todas se realizan en colaboración con el Centro de las Artes (CAS) del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS).

El mediterráneo como frontera, Centro de las Artes (CAS), Sevilla, 2016

Todas las imágenes son cortesía UNIA arteypensamiento.

Lazos


Archivado en


css.php